Temazcal

Recibí la tradición del temazcal por parte de un maestro que fue instruido por los Hopi de la región de las cuatro esquinas, en Nuevo México. Tengo desde 1993 realizando temazcales tipo inipi. Conozco algunas plantas curativas que se armonizan en el baño. Practico el temazcal con canciones autóctonas. Para información, encontré interesante el artículo que incluyo a continuación.

 

Temazcal de Julian Garritz Cruz
Temazcal de Julian Garritz Cruz

Baño Temazcal

Por Ignacio Maldonado

La practica me ha llevado a entender el temazcal y su uso a través de la historia, como una forma de practicar terapia, de propiciar la higiene del cuerpo y la mente y de participar en un ritual para la purificación del alma.

En los últimos cinco años se ha incrementado mucho el uso del temazcal y debido a esto creo que es importante que la gente conozca la relación del tradicional baño de temazcal con algunos fenómenos fisiológicos.

El temazcal se recomienda en la terapéutica de distintos tipos de enfermedades:

Entre las más comunes:

1-   Circulatorias.

2-   Respiratorias.

3-   Piel (alergias, picaduras).

4-   Digestivas (Constipación).

5-   Sistema nervioso periférico.

6-   Traumatológicas. (contusiones, fracturas y luxaciones).

7-  Reumáticas (articulares y musculares).

8-   Considerando que el embarazo y el parto no solo no son una enfermedad, sino la forma mas hermosa de empezar a comprender la vida, yo personalmente recomiendo el uso prudente del temazcal durante el embarazo y un espacio tradicional óptimo para el alumbramiento.

a)   Preparación, limpieza y alumbramiento—recién nacidos.

b)   Puerperio

c)   Lactancia.

9-   Convalecencias (parar prevenir, y terminar enfermedades, fortaleciendo al paciente.

10-                 Limpieza corporal y fortalecimiento.
Fundamentos fisiológicos del temazcal:
1. Circulación.
Hay aumento de la frecuencia cardiaca, dilatación vascular y aumento de la irrigación al corazón, esto mejora el trabajo del corazón en caso de hipertensión arterial, la dilatación vascular mejora *(en estos casos no se recomienda el baño de agua fría , ya que se experimenta una vaso contracción muy rápida, sin embargo en los pacientes con hipotensión es recomendable el baño de agua fría ya que es un buen entrenamiento vascular.
Hay una disminución de la viscosidad sanguínea por la cual se benefician las trombosis y mejora la circulación es muy efectivo en el tratamiento de varices.
Hay además una disminución del tiempo de coagulación y un aumento del porcentaje de glóbulos rojos que durante el embarazo protege a la placenta.
Sin embargo, no se recomienda el temazcal para cardiopatías severas en las cuales la función cardíaca es limite.
Mejora el rendimiento cardíaco y mejora la adaptación a cambios de temperatura (protección inmunológica).
2. Respiración
Aumenta la irrigación bronquial 7 veces mas lo que aumenta la expectoración y limpieza del árbol bronquial .
Hay bronco dilatación lo que hace mejorar la ventilación y permite absorber las sustancias medicinales de las hierbas contenidas en el vapor.
3. Piel
La piel es conocida en la medicina alternativa como un tercer riñón por su capacidad de eliminación, es muy frecuente encontrar gente que no suda, gente con una grandiosa vía de eliminación bloqueada.
Dentro del temazcal se da una vaso dilatación capilar periférica por la cual aumenta la circulación de la piel y aparece el sudor. Este sudor contiene 99% agua y el resto sales:
-Urea
-Tóxicos
-Metales pesados
-Plomo
-Metabolitos
-Sales y secreciones que renuevan la célula y la rodean de un manto.
-Acido protector (Acido urocainico) contra infecciones cutáneas.
El hecho de la vaso dilatación atrae también a la zona intercelular glóbulos blancos y otras secreciones que protegen y curan la piel.
4. Digestión
Mejora y aumenta la actividad intestinal, ayuda a combatir la constipación.
5. Sistema nervioso.
Al comienzo del temazcal hay una reacción simpática y en una segunda etapa una reacción parasimpática, esto produce una regulación metabólica hormonal y una mejor adaptabilidad al medio ambiente.
Hay relajación corporal y euforia psicológica, muy adecuado para tratar la depresión post-parto que se da normalmente por alteración hormonal.
Relaja todo el sistema de nervios en sus recorridos. Disminuye el estrés, por el estado general corporal que se obtiene con el calor y la humedad.
6.Traumatológica y reumática.
El calor húmedo relaja músculos y tendones, produciéndose un reacomodo en todos los ejes y articulaciones. Así se mejora el rendimiento articular.
También mejora la circulación en las zonas contraídas favoreciendo la entrada de elementos cicatrizantes, calmantes y desinfectantes.
-Hay aumento de hormonas suprarrenales lo que disminuye la inflamación y mejora el metabolismo graso. También hay aumento de leucocitos y diversas, lo que mejora y acorta tiempos de recuperación.
7. Parto.
7.1 pre-parto: la acción de regulación vegetativa hormonal, limpieza vascular de tendones y músculos del temazcal favorece la preparación corporal de la mujer, y por ende la del feto, para la etapa de trabajo del parto.
7.2 parto. Todo lo anterior favorece un trabajo de parto relajado y el recién nacido nace en un ambiente menos estresante. Es muy importante que la temperatura del temazcal para partos y para recién nacidos no sea muy elevada.
7.3 Puerperio. El puerperio surge al caer las hormonas tras el alumbramiento. Esto hace surgir un cambio y reacomodo hormonal y corporal, el temazcal mejora este estrés puerperal y facilita el reacomodo graso, mecánico, vascular renal, hormonal y metabólico y mejora la lactancia al mejorar la higiene y el flujo de leche, hay una mejor formulación de la leche en términos tanto cuantitativos como cualitativos y esto obviamente es benéfico para el recién nacido.
8. Renal
Aumenta la diuresis produciendo una orina alcalina disminuyendo el amoniaco y aumentando la eliminación de urea, esto además mejora el estado cardiovascular.
Conclusión.
Todos los aspectos anteriores hacen del temazcal una herramienta importante para el fortalecimiento y equilibrio corporal, así como también un elemento de protección a la enfermedad no solo a una enfermedad física sino también a las que de manera cuántica empiezan a pasar a través de los sensibles campos de protección del cuerpo y de la mente. Tras años de practicar el temazcal ininterrumpidamente encuentro cada vez más gozo y rigor en la práctica del mismo. Digo gozo por el disfrute sano de todas estas sensaciones y rigor por el inagotable descubrimiento de infinitos horizontes de esta práctica milenaria.

Tomado de http://www.yoga.com.mx/yoga_info/bienestar/elbanodetemazcal.htm

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *


*

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.